Curso “Optimización del tratamiento
antibiótico”
3.10. Infección urinaria en Pediatría
Introducción
E. coli es el principal agente etiológico de
las Infecciones de orina en la edad pediátrica, responsable del 70-90% de los
casos. Ante circunstancias especiales (uso de antibioterapia previa,
hospitalización previa, inmunodeficiencias o anomalías de la vía urinaria) aumenta
la incidencia de otros bacilos Gram negativos (Proteus mirabilis, Klebsiella
o Pseudomonas aeruginosa), y en
menores de 3 meses se debe tener en cuenta el papel de Enterococcus faecalis.
El
diagnóstico definitivo de infección urinaria lo determina un urocultivo
positivo recogido mediante una técnica adecuada. Los cultivos recogidos
mediante bolsa pediátrica no se recomiendan de forma rutinaria por el alto
porcentaje de contaminaciones y falsos positivos, por lo que se reservarían
para niños sin control de esfínteres con baja sospecha de infección urinaria
(pacientes afebriles con sistematico de orina normal o con leucocituria escasa),
y en caso de positividad siempre se debe confirmar mediante urocultivo recogido
con método más estéril (sondaje vesical o punción suprapúbica)
1. Cistitis aguda
Consideraciones generales
En
menores de 2 años la clínica es muy inespecífica, lo que dificulta la
localización del proceso, por lo que ante la sospecha de infección urinaria se
debe manejar como pielonefritis aguda.
Tratamiento estándar
● Amoxicilina/ácido clavulánico: 50
mg/kg/día en 3 dosis, oral, durante 5 días
● Trimetoprim/sulfametoxazol: 5/25-10/50
mg/kg/día en 4 dosis, oral, durante 5 días
● Nitrofurantoína: 5-7 mg/kg/día en 4 dosis,
oral, durante 5 días
● En niños mayores de 6 años (especialmente
adolescentes): fosfomicina 100 mg/kg/día en 3 dosis o fosfomicina/trometanol 2
g en monodosis
Investigación microbiológica
Urocultivo, según técnica adecuada
2. Pielonefritis aguda
Se
incluyen en este apartado los niños menores de dos años con infección urinaria
(con o sin fiebre).
En
pacientes seleccionados existe una evolución similar de los casos tratados
inicialmente por vía oral o parenteral por lo que en pacientes que no requieren
ingreso se puede realizar tratamiento ambulatorio con adecuado seguimiento.
Criterios de ingreso:
● Edad inferior a 3 meses
● Afectación del estado general, aspecto
tóxico
● Vómitos o intolerancia a la via oral
● Deshidratación, mala perfusión periférica
● Malformaciones del sistema urinario: reflujo
vesico-ureteral, uropatía obstructiva, displasia renal, riñón único
● Cuidados deficientes o dificultad para
seguimiento
● Inmunodeficiencia primaria o secundaria
● Alteraciones electrolíticas o de la
función renal
● Mala respuesta tras 48 horas de
tratamiento ambulatorio
Tratamiento estándar
Sin necesidad de ingreso:
● Cefixima: 10 mg/kg/día en 2 dosis, oral,
durante 7-10 días
● Cefuroxima-axetilo: 30 mg/kg/día en 2
dosis, oral, durante 7-10 días
● Amoxicilina-ácido clavulánico: 50-60
mg/kg/día en tres dosis, oral, durante 7-10 días
Con necesidad de ingreso:
● Menores de 3 meses: gentamicina 5
mg/kg/día en 1 dosis, intravenoso + ampicilina 200 mg/kg/día en 4 dosis,
intravenoso
● Mayores de 3 meses: gentamicina: 5
mg/kg/día en 1 dosis, intravenoso
● Sospecha de sepsis: cefotaxima 150-200
mg/kg/día en 3 dosis, intravenoso
● En caso de uropatía severa conocida,
sondaje vesical permanente o intermitente o infecciones previas por Pseudomonas aeruginosa: ceftazidima
100-150 mg/kg/día en 3-4 dosis, intravenosa
Alergia a betalactámicos
● Gentamicina
Investigación microbiológica
● Urocultivo mediante técnica adecuada
● Hemocultivo
● En menores de 4 semanas: descartar afectación
del sistema nervioso central con citología, bioquímica, Gram y cultivo de
líquido cefalorraquídeo
● Recoger muestras antes de iniciar el
tratamiento antibiótico. No dejar de tomar las muestras porque el paciente haya
recibido ya antibióticos
● Procedimiento de obtención de orina con
bolsa adhesiva (menores de 3 años)
Material
|
Bolsa adhesiva
Contenedor estéril y seco de boca ancha
|
Recogida
|
Lavar los genitales con agua y jabón y secar con gasas estériles o
en su defecto toalla limpia de delante hacia atrás. Colocar la bolsa
adhesiva. No se mantendrá colocada más de 30 minutos, debiéndose retirar
pasado ese tiempo y colocar una nueva bolsa en su lugar. Se cambiará
sucesivamente cada 30 minutos mientras no se haya obtenido orina. Una vez
recogida la orina se identificará la muestra con el nombre y apellidos, así
como, la fecha y hora de la recogida de la misma.
Toda muestra de orina deberá mantenerse refrigerada (nevera) hasta
su entrega. Si la recogida se realiza en el propio domicilio la muestra
deberá ser colocada en un recipiente con tapadera en el cual se introducirá
hielo para su transporte.
|
Volumen de muestra
|
Más de 1 ml
|
Conservación
|
Deberá conservarse la muestra refrigerada a 2- 8º C hasta su llegada
al laboratorio
|
Tiempo de respuesta
|
2 a 3 días
|
|
![]() ![]() |
Otras pruebas
● Hemograma, PCR, perfil renal e ionograma
en ITU febril
● Ecografia abdominal si sospecha de
complicaciones
Aislamiento
● Aislamiento de contacto si hay sospecha o
evidencia de infección por BLEE o por otros microorganismos multirresistentes
Comentarios
● En pacientes con criterios de ingreso sin
criterios de gravedad se puede secuenciar el tratamiento antibiótico a vía oral
cuando se consiga adecuada tolerancia oral, tras 24 horas afebril y
preferiblemente tras conocer antibiograma
● La duración recomendada del tratamiento
es de 7-10 días
No hay comentarios:
Publicar un comentario